Analytica dice que el BCRA debería subir los encajes bancarios para absorber pesos en los próximos meses. Qué pasará con la brecha cambiaria, la clave
En medio del «veranito» financiero que muestra a los dólares paralelos en niveles mínimos y una reducción de la brecha importante, en el mundo de las consultoras creen que no hay que cantar victoria. «Aún persisten incentivos para volcar los pesos excedentes en activos dolarizados», dice Analytica, la consultora de Ricardo Delgado y Rodrigo Alvarez.
Advierten que haría falta profundizar la así llamada por el equipo económico «armonización de las tasas de interés». «Si Guzmán continúa con un objetivo de tipo de cambio real ubicado en los niveles de diciembre de 2019, con la inflación aumentando al 4% mensual, el mercado descuenta una tasa anualizada de devaluación en torno al 48%. En tanto, las tasas activas de corto plazo, por caso, los giros en descubierto, se ubican en 33%», señala.

Se cree que el Gobierno tendrá que subir los encajes para retirar pesos de la economía
Con brecha se caen las reservas
Para Analytica, no están dadas las condiciones para que la brecha muestre una caída significativa. De este modo, remarcan, se condicionan las posibilidades de recuperación en 2021.
«Mientras el dólar financiero cotice por encima del 60% respecto del oficial, seguirá habiendo pérdida de reservas internacionales y la inversión no va a recuperarse del piso histórico al que llegó durante el segundo trimestre, de 12,5% del PIB. El gobierno aún tiene herramientas no utilizadas a disposición; a nivel agregado aún falta conocer cuál es su plan económico. Por ahora, sólo da a conocer medidas puntuales que muchas veces se contradicen entre sí», sostiene Analytica.

Encajes para retirar los pesos
«Si no se modifican, el nivel de M2 no puede mantenerse por debajo de $4,7 billones. Los encajes, hoy en torno al 30-35%, deben aumentar cerca de 3 puntos porcentuales. Por cada punto, el M2 cae en $45.000 millones sin necesidad de modificar la base monetaria», explica.